De primavera, juventud y conciencia ambiental

Con el solsticio de primavera la provincia de Jujuy se convierte en la Capital Nacional de la Juventud y la Primavera, donde estudiantes de los colegios secundarios exponen imponentes carrozas en el marco de la Fiesta Nacional de los Estudiantes (FNE).

En sus 73 años de realización, esta fiesta ha evidenciado múltiples cambios, pero sobre todo cambios en torno a la conciencia ambiental.

Carroza del Complejo Educativo José Hernández 2024
Ficha técnica con los materiales reciclados para elaboración de la carroza del Complejo Educativo José Hernández 2024

Entre las décadas del ‘70 y el ‘90, cuando internacionalmente se empezó a hablar acerca de los problemas asociados al consumo en el Club de Roma y sobre desarrollo sustentable a través del Informe Nuestro Futuro Común, las carrozas producidas por los estudiantes de los colegios secundarios de Jujuy representaban una primavera hegemónica en celofán, papel crepe y cientos de lamparitas: cisnes, jardines, y personajes de cuentos.

“A mediados de los ‘80 usábamos mucho hierro y hacíamos flores que llevaban mucho papel, alambre y broches. En ese tiempo, al terminar la fiesta solo se recuperaban los portalámparas y algunas flores especiales, y el resto se incendiaba” nos comenta Mónica Guerra, ex carrocera del Colegio del Huerto.

Entre la década del ‘90 y los 2000, con la aparición y mayor consumo de botellas descartables, CDs y DVDs que se rayaban con muchísima facilidad, los carroceros empezaron a reciclar. Sin embargo, era un reciclado principalmente motivado por la economización y no por una verdadera conciencia ambiental, ya que al finalizar los desfiles muchos colegios seguían quemando las carrozas.

El 2016 representó un hito histórico en el compromiso ambiental de la Fiesta Nacional de los Estudiantes. Ese año las carrozas dejaron atrás las lamparitas y los grupos electrógenos para usar un sistema LED que se alimenta de energía solar proveniente de una pequeña planta solar. Además, las carrozas empezaron a representar elementos del patrimonio cultural y natural de la provincia, revestidos de materiales reciclados y de origen natural que luego serían cuidadosamente desarmados para almacenarse y ser utilizados al año siguiente.

La FNE en Jujuy al fin emprendió el camino hacia la sustentabilidad…

Carroza del Colegio Nuestra Señora del Huerto (1986) – fotografía aportada por Mónica Guerra

Este año son 68 los colegios que se sumaron a la Fiesta desde diferentes puntos de la provincia con proyectos que evidencian su compromiso con el ambiente a través de la reutilización y reciclado de materiales, o a través de temáticas que invitan a la reflexión sobre el cuidado de la Pachamama y las especies silvestres de la región.

PachaData estuvo recorriendo el parque cerrado y entrevistó a algunos carroceros y profesores asesores que nos ayudaron a tener una perspectiva más cercana del cambio que está logrando esta nueva generación.

El mensaje principal de la carroza este año es la concientización sobre el reciclaje, este proyecto se hizo con más de 800 botellas, más de 9000 latas, CDs, cartón entre otros que nos traía la gente” Fabricio Sánchez – EET N°1, San Salvador de Jujuy.  

La carroza representa la cascada de Volcán y a la banda de sikuris, se recicló papel del año pasado, cartones de tetra pack, diario, maples de huevo, y lana de llama. Todo el pueblo colabora en la realización del carruaje, y ayuda a tomar conciencia de no tirar basura” Fernanda Valdiviezo – Colegio N° 1, Volcán.

Los tucanes son un símbolo de la rica biodiversidad de los valles de nuestra provincia. Sin embargo, su hogar se ve amenazado por la escasez de agua” Carroceros de Bachillerato N° 2, San Salvador de Jujuy.

Carroza de la Escuela de Educación Técnica N° 1
Carroza del Colegio N° 1 de Volcán
Carroza del Colegio Secundario N° 54

Además, entre las joyas ambientales de este desfile se encontró la carroza del Secundario N° 30 de Casira, que emocionó a todas las personas no solo con la representación de la Pachamama y especies emblemáticas de cada región de la provincia, sino también con las técnicas sustentables empleadas para decorarlas.

Carroza del Secundario N°30 de Casira, Santa Catalina

Hoy podemos reconocer el gran logro que representa la revalorización del patrimonio, la transición energética, los materiales utilizados, su almacenado para reutilización o separación para enviar a la municipalidad, GIRSU o al área de ambiente de la localidad correspondiente.

Este año, de hecho, el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático premiará a los estudiantes que mejor evidencien compromiso, innovación y creatividad en torno a la agenda ambiental y climática. Indudablemente un gran incentivo para promover la cultura de sustentabilidad y conciencia ambiental.

De todos modos, trabajar a lo largo del año con estos jóvenes, más allá de la FNE, es sumamente importante para construir bases sólidas de una verdadera generación de cambios.

Suscribite al Newsletter

* indica que es obligatorio

Intuit Mailchimp